++
El concepto de "enfermedad regional en cáncer" es un término que delimita la presencia del tumor a un área específica del organismo. Originalmente este título se reservaba a la extensión del primario a los tejidos circundantes del sitio que le daba origen, generalmente las áreas linfoportadoras. Con el conocimiento más amplio de la historia natural de la enfermedad de varias neoplasias se establecieron nuevos sitios blanco para el desarrollo de tratamientos regionales. La extensión linfática dérmica en las lesiones en tránsito, la extensión peritoneal en cáncer de colón, ovario y otros tumores con diseminación transcelómica, la extensión pleural del mesotelioma y la afección hepática solitaria de un proceso primario o metastásico gastrointestinal, son ahora consideradas como extensiones locorregionales de un tumor primario más que una enfermedad metastásica terminal y, por ende, conllevan un manejo diferente, multidisciplinario y agresivo, en comparación con el de la enfermedad metastásica a distancia.
++
El tratamiento regional del cáncer es un grupo de terapias multidisciplinarias donde confluyen técnica quirúrgica y agentes quimioterápicos. Los pacientes con un cáncer locorregionalmente avanzado tienen como denominador habitual un pronóstico adverso y una escasa oferta de tratamientos curativos o paliativos.
++
La perfusión aislada de la extremidad (PAE) es un método de tratamiento oncológico que permite la administración de altas dosis de agentes quimioterápicos a la extremidad mediante el aislamiento de ésta a través de un procedimiento quirúrgico. La técnica de la PAE es una técnica relativamente antigua desarrollada en la Universidad de Tulane en New Orleans, Lousiana por Creech en 1958.1 Un año más tarde se describió la primera experiencia del mismo grupo en neoplasias.2
++
La ventaja de esta modalidad de tratamiento radica en que al tener aislada la circulación de la extremidad de la circulación sistémica permite otorgar una dosis alta de una droga citostática evitando así los efectos secundarios sistémicos. La perfusión aislada permite alcanzar concentraciones de 20 a 30 veces mayores que las alcanzadas por vía sistémica.3 En un principio diseñada para el tratamiento de las lesiones en tránsito por melanoma en Estados Unidos, ahora es utilizada ampliamente para tratar y rescatar las extremidades de una eventual amputación en Europa, principalmente en Holanda, Suiza, Bélgica, Alemania, Reino Unido, Italia y Francia. Actualmente se incluye con éxito a los sarcomas de alto y bajo grado, el sarcoma de Kaposi, las lesiones primarias de melanoma, algunos osteosarcomas, el carcinoma de células de Merkel, epidermoide y de células basales de piel y las metástasis cutáneas extensas entre otras. La droga estándar en la perfusión es el melfalán (L-fenil alanina mostaza).
++
La evolución de la PAE se centra principalmente en Europa, cuando Jacques Lebrun en el Instituto Bordet de Bruselas realizó la primera perfusión en noviembre de 1960, con mediano éxito y argumentando deficiencias técnicas y tecnológicas.4 Una vez reportada la eficiencia de la hipertermia en el tratamiento de las lesiones en tránsito por el grupo de ...