++
Las imágenes del codo incluyen la evaluación de un complejo de tres articulaciones: húmerocubital, húmero-radial y radiocubital proximal. La función de estas tres articulaciones es permitir que la mano se posicione para permitir que se lleven a cabo las acciones deseadas. El húmero distal proporciona áreas articulares medial (tróclea, articula con cúbito) y lateral (capitulum o capitellum, articula con radio) de sus respectivos cóndilos (figura 12-1). Hay tres concavidades (fosas), dos coronoides anteriores (acepta/se articula con el cúbito en flexión) y radial (acepta/se articula con el radio en flexión), mientras que hay un olécranon posterior (acepta/se articula con el proceso del olécranon del cúbito en extensión). El radio más proximal se compone de la cabeza, que incluye una proyección superior en forma de copa para articular con el capitulum, mientras que la superficie circular se articula con la muesca radial del cúbito. El resto del radio proximal está compuesto por la protuberancia bicipital y el cuello. Los epicóndilos medial y lateral del húmero sirven como sitios de inserción para ligamentos y tendones.
++
+++
RADIOGRAFÍAS DEL CODO
++
La serie mínima para el pesquisaje del codo incluye las proyecciones anteroposterior (AP) y lateral. En algunas instalaciones, la vista oblicua adicional es parte del protocolo. La mayoría de las veces, las radiografías de codo se realizan después de un traumatismo y, por lo tanto, la atención se centra en el reconocimiento de fracturas y, a menudo, el antebrazo también forma parte de la evaluación dada la estrecha interrelación de estas unidades funcionales.1
++
La vista AP se toma con el paciente sentado y el codo extendido, rotado externamente y con el ángulo de transporte normal del individuo (generalmente de 10° a 15°). La radiografía muestra el húmero distal, el radio proximal, el cubito proximal y sus respectivas articulaciones (figura 12-2). La anatomía general se define relativamente bien con una superposición de una porción de la cabeza radial y radio proximal con cubito, con el proceso del olécranon del cúbito bien asentado en la tróclea y dentro de la fosa del olécranon, superpuesto otra vez por medio del húmero.
++++
La vista lateral se realiza con el paciente sentado, el codo flexionado a 90° y el pulgar hacia arriba (posición neutral del antebrazo). Esta visión delinea mejor el olécranon y la cabeza radial anterior vista de perfil. También puede exhibir fracturas supracondilares de húmero, particularmente a través de síntomas de la almohadilla grasa que indiquen proyecciones de tejido blando (almohadilla grasa) fuera de su ubicación normal en la fosa (figura 12-3).
++