++
Micosis subcutánea producida por un hongo levaduriforme (dimorfo), denominado Lacazia loboi (antes Loboa loboi). Se caracteriza por producir lesiones cutáneas nódulo-queloideas y verrugosas en el hombre y en el delfín.
++
Lobomicosis, enfermedad de Lobo, enfermedad de Jorge Lobo, blastomicosis queloidea, micosis queloidiforme, seudolepra, enfermedad de los delfines.
++
Es producida por una levadura denominada Lacazia loboi, clasificada genéticamente dentro de la división Ascomycetes, clase Onygenales. Es un microorganismo que no se ha podido cultivar rutinariamente in vitro, y se considera un hongo dimorfo (dimórfico).
+++
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
++
El primer caso fue descrito en Brasil por Jorge Lobo, en 1931, en un indígena amazónico de Pernambuco que presentaba algunas lesiones queloideas asintomáticas. Lobo consideró este caso como una variedad de paracoccidioidomicosis, pero siete años después Fialho realizó un estudio rutinario de cortes histológicos del mismo caso y llegó a la conclusión de que se trataba de una nueva entidad clínica, a la que denominó enfermedad de Lobo.
++
En 1971, Migaki y Valerio descubrieron la misma enfermedad en un delfín de las costas de Miami. En la actualidad se han encontrado varios casos de lacaziosis (también llamada lobomicosis) en esta especie animal. De ahí que al agente causal se le considere como un microorganismo patógeno hidrofílico. En México, se reportó el primer caso en 1977 por Zavala y Reyes, en un paciente agricultor del estado de Tabasco. En fecha reciente, Taborda y colaboradores lo han reclasificado como un hongo (Lacazia loboi gen. nov), con base en sus características genéticas. Al cambio de género del agente etiológico, se propuso la modificación del nombre del padecimiento: de lobomicosis a lacaziosis. Es importante mencionar que muchos autores aceptaron el cambio de género del microorganismo, aunque siguen conservando el nombre original de la enfermedad. En 2013, Salgado GC, a partir de un aislamiento enzimático, logró obtener por primera vez la fase filamentosa del hongo y el cumplimiento de los postulados de Koch. Esto habrá de dar pie a muchas investigaciones, además de comprobar que el hongo es dimórfico estricto, con una fase de levadura y otra filamentosa (comunicación VII Congreso Brasileiro de Micología, Belem do Pará, 2013).
+++
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS
+++
Distribución geográfica
++
La cuenca amazónica es, sin duda, el lugar donde ha habido el mayor número de pacientes. Talhari reportó en un estudio de micosis profundas, en la región de Mato Grosso (Brasil), 57 casos de lacaziosis. En Acre, región amazónica colindante con Perú, se habían reportado hasta el año 2010 más de 250 casos (prevalencia de 3.05 casos por 10 000 habitantes), y la población más afectada es la de los indios cayabis. Fuera de esta zona se han registrado casos en Colombia (segundo país con más casos en la ...