Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

Las neoplasias epiteliales gástricas proliferativas pueden ocurrir en cualquier parte del estómago (cardias, cuerpo y antro). Las lesiones proliferativas gástricas epiteliales incluyen pólipos no neoplásicos (benignos), lesiones neoplásicas no invasoras (como los adenomas) y el carcinoma. Su epidemiología varía de acuerdo con las siguientes características: geografía, etnia, agentes infecciosos, estilo de vida y el uso de medicamentos. Además de estos tumores existen neoplasias neuroendocrinas, mesenquimatosas (como el tumor del estroma gastrointestinal [GIST]) y linfoides que afectan el estómago.

PÓLIPOS NO NEOPLÁSICOS

Pólipos de glándulas fúndicas

Son lesiones epiteliales gástricas que consisten en una expansión hiperplásica del epitelio de la mucosa oxíntica.

Características clínicas: son asintomáticos y se descubren como un hallazgo incidental durante una endoscopia. Cuando se encuentran en personas jóvenes y además son numerosos (por ejemplo, más de 20), la patología debe ser considerada como poliposis sindrómica. Por otro lado, si los pólipos de glándulas fúndicas están asociados con adenomas duodenales debe sospecharse fuertemente síndrome de poliposis familiar y debe recomendarse una colonoscopia.

Epidemiología: son los pólipos más comunes en una esofagogastroduodenoscopia (EGD) y corresponden de 70 a 90% de los pólipos gástricos estudiados. Estos pueden ocurrir a cualquier edad (promedio de 40 años) y predominan en mujeres.

Etiología: pueden ser esporádicos o formar parte de un síndrome de poliposis familiar. Antes se creía que estos pólipos eran el resultado de un crecimiento hamartomatoso, sin embargo, su desarrollo se ha asociado al uso de inhibidores de la bomba de protones (IBP).

Patogénesis: los pólipos resultan de la hiperplasia y dilatación de las glándulas oxínticas del estómago. Los pólipos esporádicos están asociados a mutaciones en CTNNB1 (64–91%). Sin embargo, los asociados a síndromes familiares pueden mostrar mutaciones en gen APC.

Características patológicas: los pólipos fúndicos pueden ser múltiples y generalmente son pequeños (<5 mm). Histológicamente se caracterizan por glándulas oxínticas dilatadas, atrofia foveolar e hiperplasia parietal.

Pólipos gástricos hiperplásicos

Los pólipos hiperplásicos del estómago son lesiones epiteliales benignas que se caracterizan por foveolas hiperplásicas y glándulas quísticas dilatadas que coexisten con cambios inflamatorios. Por lo que también pueden ser llamados pólipos inflamatorios. Su localización más frecuente es en el antro.

Características clínicas: pueden ser múltiples y típicamente son asintomáticos y presentar sangrado debido a erosión superficial, lo que puede resultar en anemia. Raramente los pólipos grandes pueden afectar el tránsito pilórico lo que pueden generar obstrucción o pseudoobstrucción.

Epidemiología: no tienen predilección de género y generalmente ocurren en la sexta o séptima década de la vida con una edad media de presentación de 66 años. En Estados Unidos la prevalencia de los pólipos hiperplásicos es de 17%.

Etiología: la etiología específica es desconocida, sin embargo, se ha encontrado una fuerte asociación con gastritis crónica.

...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.