++
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) era desconocido para la medicina hasta los primeros años de la década de 1980, aunque es probable que los primeros casos (inclusive con manifestaciones gastrointestinales) ocurrieran hace más o menos 100 años. Desde la última década del siglo pasado se ha asociado el origen del virus de la inmunodeficiencia humana 1 (VIH-1) al virus de inmunodeficiencia simiana del chimpancé (SIVcpz)1 sin embargo, hasta hace poco tiempo continuaba la interrogante. Una caracterización más precisa de dos linajes llamados SIVcpzPtt y SIVcpzPts ha ayudado a precisar que la fuente originaria es un tipo de primates del occidente de África y, probablemente, ahora con la caracterización del SIVgor puede haber un segundo punto de origen del VIH-1.2,3,4
++
Además, el VIH-1 no es un solo virus, sino que, hasta el momento se conocen cuatro linajes diferentes (grupos M, N, O, P), siendo M, el más común y extendido a nivel mundial; este a su vez se subdivide, hasta el momento, en nueve subtipos y un extendido número de combinaciones potenciales (llamadas CRF por formas circulantes recombinadas). Estas últimas son un verdadero dolor de cabeza, ya que representan una posibilidad para generar resistencia.5,6
++
El virus causante de la enfermedad (VIH-1) evoluciona más de un millón de veces más rápido que el ácido desoxirribonucleico (ADN) de mamíferos,7 ya que se conoce mucho antes que la transcriptasa reversa del VIH-1 es proclive al error y el tiempo de generación del virus es corto.8 Así, aunque al momento no haya seguridad de cuándo pudieron haber surgido los primeros casos, con base en estos análisis, es muy probable que haya surgido entre 1910 y 1930, particularmente en el área de Kinshasa, República Democrática del Congo (anteriormente Leopoldville, en el Congo Belga), dado que en esa área se logró identificar, mediante rastreo en suero, la presencia del VIH-1 grupo M.9 Así, a poco más de 30 años de la descripción inicial de casos de la infección por VIH-1, se encontró que el foco más probable de infección temprana era precisamente esta región del centro-sur de África, dado que las muestras más antiguas conservadas del año 1959, precisamente provienen de esa zona de África Ecuatorial,10 y aunque tampoco hay claridad acerca de las manifestaciones clínicas más probables en los pacientes que hubieran estado infectados por el VIH-1 en esa época, una descripción de pacientes jóvenes con sarcoma de Kaposi (SK) (variedad africana), tanto en África Ecuatorial como de Estados Unidos (1969), hace suponer que también existieron manifestaciones gastrointestinales, particularmente asociadas a enfermedades oportunistas. Hasta el momento, entre los primeros pacientes conocidos fuera de África antes de 1981, las manifestaciones prevalentes eran las respiratorias (neumonía por Pneumocystis jirovecii), sin embargo, es plausible que algunos de estos pacientes tuvieran manifestaciones gastrointestinales como diarrea, como fue descrito en casos en Escandinavia y ...