Skip to Main Content

BASES PARA EL DIAGNÓSTICO

  • Evidencia clínica o bioquímica de hiperandrogenismo.

  • Oligoovulación o anovulación.

  • Ovarios poliquísticos en la ecografía.

GENERALIDADES

El síndrome de ovarios poliquísticos (PCOS, polycystic ovarian syndrome) es un trastorno endocrino común de origen desconocido; afecta a 5% a 10% de las mujeres en etapa reproductiva. Se caracteriza por anovulación crónica, ovarios poliquísticos e hiperandrogenismo. Se acompaña de hirsutismo, obesidad y un mayor riesgo de padecer diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y síndrome metabólico. Este síndrome es un factor de riesgo importante de enfermedades cardiovasculares cuando no se identifica o trata. Los criterios de Rotterdam, con respaldo de los National Institutes of Health, identifican el hiperandrogenismo, la disfunción ovulatoria y los ovarios poliquísticos como los rasgos diagnósticos principales de esta enfermedad en las mujeres maduras. El consenso señala que para el diagnóstico deben estar presentes al menos dos de estas características.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

El PCOS muestra por lo regular un trastorno menstrual (desde la amenorrea hasta la menorragia) e infecundidad. Muchas veces se observan alteraciones de la piel por el exceso de andrógeno en zonas periféricas, como hirsutismo y acné. Las pacientes pueden mostrar signos de resistencia a la insulina e hiperinsulinemia y tienen mayor riesgo de presentar diabetes tipo 2 de inicio temprano y síndrome metabólico. Las pacientes que se embarazan tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones perinatales, como diabetes gestacional y preeclampsia. Además, poseen un riesgo aumentado de cáncer endometrial a largo plazo por la secreción de estrógenos sin oposición de progestágenos.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

La anovulación en los años reproductivos también puede deberse a 1) insuficiencia ovárica prematura (altas concentraciones de FSH y LH); 2) amenorrea hipotalámica funcional, asociada a menudo con pérdida rápida de peso o esfuerzo físico extremo (concentraciones bajas a normales de FSH y LH para la edad); 3) interrupción de los anticonceptivos hormonales (el restablecimiento de la ovulación suele ocurrir en 90 días); 4) adenoma hipofisario con prolactina elevada (la galactorrea puede o no estar presente) y 5) hipertiroidismo o hipotiroidismo. En mujeres en quienes se sospecha síndrome de ovario poliquístico se deben medir FSH, LH, prolactina y TSH séricas para descartar otras causas. Por el alto riesgo de resistencia a la insulina y dislipidemia, debe medirse la hemoglobina A1C y la glucemia en ayuno, junto con un perfil de lípidos en todas las mujeres con sospecha de PCOS. En las que muestran signos clínicos de exceso androgénico se cuantifican testosterona total, testosterona libre (biodisponible) y 17-hidroxiprogesterona. En aquellas con datos de síndrome de Cushing se solicitan una prueba para medir el cortisol urinario libre durante orina de 24 h o una prueba de supresión con dosis bajas de dexametasona. La hiperplasia suprarrenal congénita y los tumores suprarrenales secretores de andrógenos también tienden a mostrar elevados valores de andrógenos circulantes y anovulación con ovarios poliquísticos; en mujeres ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.