APARATO CARDIOVASCULAR
DIURÉTICOS
Fármacos que actúan en los diferentes segmentos de la nefrona. Son fármacos de 1ª elección en HTA. Se clasifican en:
- Diuréticos de bajo techo (tiazídicos): en hipertensión sistólica aislada (ancianos), insuficiencia cardiaca e HTA en la raza negra.
- Diuréticos de alto techo (del asa): en nefropatía terminal e insuficiencia cardiaca.
- Ahorradores de potasio: en insuficiencia cardiaca y después de un infarto de miocardio.
Pueden provocar alteraciones de la hidratación, cambios electrolíticos y la capacidad termorreguladora que pueden agravar el síndrome de agotamiento-deshidratación y el golpe de calor, en especial los de alto techo lo que debe ser tenido en cuenta en situaciones de ola de calor.
- Diuréticos de bajo techo (tiazídicos): en hipertensión sistólica aislada (ancianos), insuficiencia cardiaca e HTA en la raza negra.
- Diuréticos de alto techo (del asa): en nefropatía terminal e insuficiencia cardiaca.
- Ahorradores de potasio: en insuficiencia cardiaca y después de un infarto de miocardio.
Pueden provocar alteraciones de la hidratación, cambios electrolíticos y la capacidad termorreguladora que pueden agravar el síndrome de agotamiento-deshidratación y el golpe de calor, en especial los de alto techo lo que debe ser tenido en cuenta en situaciones de ola de calor.
DIURÉTICOS DE TECHO BAJO (ACCIÓN MODERADA): TIAZIDAS
DIURÉTICOS DE ACCIÓN MODERADA: TIAZIDAS, SOLAS
La única tiazida comercializada como monofármaco es la hidroclorotiazida. El efecto diurético tarda en aparecer aprox. 2 h, alcanza su actividad máxima a las 4 h y se mantiene durante 6 a 12 h. Presenta una dosis máx. a partir de la cual no aumenta su efecto terapéutico pero sí la incidencia de reacciones adversas.
C03AA03 : HIDROCLOROTIAZIDA
![]() | Contraindicado |
![]() | Evitar |
![]() | Puede producir reacciones de fotosensibilidad. Evitar exponerse a la luz solar o rayos UVA |
Inhibe el sistema de transporte Na+ Cl- en el túbulo distal renal, disminuyendo la reabsorción de Na+ y aumentando su excreción.
- HTA, como monoterapia o en combinación con otros agentes antihipertensivos.
- Edema de origen específico: edema debido a insuf. Cardiaca crónica estable de grado leve a moderado (New York Heart Association, NYHA, clases II y III). Edema debido a I.R. Ascitis debida a cirrosis hepática en pacientes estables bajo estrecho control médico.
- Prevención de cálculos de oxalato cálcico recurrentes en pacientes con hipercalciuria idiopática, normocalcémica.
- Diabetes nefrogénica insípida cuando no esté indicado el tratamiento con hormona antidiurética.
Oral.
- HTA. Ads.: inicial 12,5-25 mg/día; máx. 50 mg/día (1 ó 2 dosis). Si con dosis de 25 mg o 50 mg/día, la disminución de la presión es inadecuada, combinar con otros antihipertensivos. Corregir la depleción de volumen o de sodio antes de utilizar hidroclorotiazida en combinación con un inhibidor ECA o un bloqueador de los receptores de angiotensina o un inhibidor directo de la renina.Niños: 1-2 mg/kg/día (dosis única o 2 tomas); máx. 3 mg/kg/día. Lactantes < 6 meses: máx. 3 mg/kg/día.
- Edema de origen específico. Ads.: 25-100 mg/día (1 ó 2 tomas), otros responde a tto. intermitente (dosis en días alternos, de 3 a 5 días/sem). Niños: 2 mg/kg/día (en 2 veces); máx. 3 mg/kg/día. Lactantes < 6 meses: máx. 3 mg/kg/día. En síndrome premenstrual: limitar a las que muestren un aumento de peso > 1,4 kg.
- Diabetes nefrogénica insípida: ads.: 50-100 mg/día. Niños: determinar individualmente y en régimen hospitalario (experiencia escasa)
- Profilaxis de cálculos recurrentes de oxalato cálcico en hipercalciuria normocalcémica: ads.:dosis recomendada: 25-50 mg/día
- HTA. Ads.: inicial 12,5-25 mg/día; máx. 50 mg/día (1 ó 2 dosis). Si con dosis de 25 mg o 50 mg/día, la disminución de la presión es inadecuada, combinar con otros antihipertensivos. Corregir la depleción de volumen o de sodio antes de utilizar hidroclorotiazida en combinación con un inhibidor ECA o un bloqueador de los receptores de angiotensina o un inhibidor directo de la renina.Niños: 1-2 mg/kg/día (dosis única o 2 tomas); máx. 3 mg/kg/día. Lactantes < 6 meses: máx. 3 mg/kg/día.
- Edema de origen específico. Ads.: 25-100 mg/día (1 ó 2 tomas), otros responde a tto. intermitente (dosis en días alternos, de 3 a 5 días/sem). Niños: 2 mg/kg/día (en 2 veces); máx. 3 mg/kg/día. Lactantes < 6 meses: máx. 3 mg/kg/día. En síndrome premenstrual: limitar a las que muestren un aumento de peso > 1,4 kg.
- Diabetes nefrogénica insípida: ads.: 50-100 mg/día. Niños: determinar individualmente y en régimen hospitalario (experiencia escasa)
- Profilaxis de cálculos recurrentes de oxalato cálcico en hipercalciuria normocalcémica: ads.:dosis recomendada: 25-50 mg/día
Vía oral. Los comprimidos pueden tomarse enteros, partidos o triturados, con la ayuda de un poco de agua u otra bebida no alcohólica. Se puede administrar a diario como una dosis única o en dos dosis divididas. Se puede tomar con o sin alimento.
Hipersensibilidad a hidroclorotiazida (tiazidas en general), anuria, depleción electrolítica, diabetes descompensada, enf. de Addison, embarazo y lactancia.
Ancianos (> sensibilidad),I.R. grave, I.H. grave (hipovolemia producida desencadena en una azotemia), diabéticos (altera la tolerancia a la glucosa), gota o hiperuricemia, historia de pancreatitis. Puede producir desequilibrio electrolítico (hipercalcemia, hipopotasemia, hiponatremia, hipomagnesemia), aumentos de niveles de colesterol y triglicéridos. Control de electrolitos séricos. Riesgo de reacciones de sensibilidad con y sin antecedentes de alergia o asma bronquial. Exacerba o activa lupus eritematoso sistémico. Efectos aditivo con otros diuréticos o antihipertensivos. Miopía aguda y glaucoma secundario de ángulo cerrado. El uso continuo y prolongado en el tiempo con hidroclorotiazida podría aumentar el riesgo de cáncer cutáneo no melanocítico. Se recomienda: reconsiderar el uso de hidroclorotiazida con antecedentes de cáncer de piel no melanocítico y vigilar la presencia de alteraciones cutáneas en tto. prolongados con hidroclorotiazida.
No es necesario un ajuste de la dosis inicial en pacientes con I.H de media a moderada. Las tiazidas, como otros diuréticos, pueden producir un desequilibrio electrolítico, encefalopatía hepática y síndrome hepato-renal, cuando se utiliza para tratar ascitis cirrótica. Hidroclorotiazida se debe utilizar con precaución particular en pacientes con I.H. grave
No es necesario un ajuste de la dosis inicial en pacientes con I.R. de leve a moderada. Utilizar con precaución en pacientes con enfermedad renal grave (IFG<30 ml/min). Hidroclorotiazida y otros diuréticos tiazídicos pueden perder su efecto diurético cuando el IFG es < 30 ml/min pero puede ser útil en estos pacientes, cuando se utilizan con precaución en combinación con diuréticos del asa. Hidroclorotiazida está contraindicada en pacientes con anuria
Efecto antihipertensivo aumentado por: baclofeno, otros antihipertensivos.
Potenciación de toxicidad mutua con: IECA, ß-bloqueantes (hiperglucemia), carbamazepina, alopurinol (alergias).
Absorción disminuida por: colestiramina, colestipol.
Hipocaliemia intensificada por: corticosteroides, ACTH, amfotericina B parenteral, carbenoxolona, laxantes estimulantes.
Riesgo de: hipercalcemia con sales de Ca, hiperuricemia con ciclosporina.
Riesgo de incremento de urea por: tetraciclinas.
Disminuye efecto de: aminas presoras.
Aumenta efecto de: miorrelajantes no despolarizantes.
Ajustar dosis de: antigotosos, antidiabéticos.
Efecto disminuido por: indometacina.
Aumenta efectos adversos de: digitálicos, litio, amantadina.
Precaución con: fármacos que producen "torsades de pointes" (por la hipocaliemia).
Biodisponibilidad aumentada con: agentes anticolinérgicos (debido a disminución de motilidad gastrointestinal y velocidad de vaciado del estómago).
Riesgo de anemia hemolítica con: metildopa (casos aislados).
Reduce excreción renal de: agentes citotóxicos. (ciclofosfamida, metotrexato).
Potencia hipotensión ortostática con: alcohol, barbitúricos, narcóticos o antidepresivos.
Incrementa efectos fotosensibilizadores de: griseofulvina, fenotiazinas, sulfonamidas y sulfonilureas, tetraciclinas, retinoides y agentes en la terapia fotodinámica.
Lab: interfiere en pruebas de función paratiroidea.
Potenciación de toxicidad mutua con: IECA, ß-bloqueantes (hiperglucemia), carbamazepina, alopurinol (alergias).
Absorción disminuida por: colestiramina, colestipol.
Hipocaliemia intensificada por: corticosteroides, ACTH, amfotericina B parenteral, carbenoxolona, laxantes estimulantes.
Riesgo de: hipercalcemia con sales de Ca, hiperuricemia con ciclosporina.
Riesgo de incremento de urea por: tetraciclinas.
Disminuye efecto de: aminas presoras.
Aumenta efecto de: miorrelajantes no despolarizantes.
Ajustar dosis de: antigotosos, antidiabéticos.
Efecto disminuido por: indometacina.
Aumenta efectos adversos de: digitálicos, litio, amantadina.
Precaución con: fármacos que producen "torsades de pointes" (por la hipocaliemia).
Biodisponibilidad aumentada con: agentes anticolinérgicos (debido a disminución de motilidad gastrointestinal y velocidad de vaciado del estómago).
Riesgo de anemia hemolítica con: metildopa (casos aislados).
Reduce excreción renal de: agentes citotóxicos. (ciclofosfamida, metotrexato).
Potencia hipotensión ortostática con: alcohol, barbitúricos, narcóticos o antidepresivos.
Incrementa efectos fotosensibilizadores de: griseofulvina, fenotiazinas, sulfonamidas y sulfonilureas, tetraciclinas, retinoides y agentes en la terapia fotodinámica.
Lab: interfiere en pruebas de función paratiroidea.
Hay limitada experiencia sobre el uso de hidroclorotiazida durante el embarazo, especialmente durante el primer trimestre. Los estudios en animales no son suficientes. Hidroclorotiazida atraviesa la placenta. Sobre la base del mecanismo de acción farmacológico de hidroclorotiazida, su uso durante el segundo y tercer trimestre puede comprometer la perfusión placental del feto y originar efectos fetales y neonatales, como ictus, alteraciones del balance de electrolitos y trombocitopenia.
Hidroclorotiazida no debe ser usada en el edema gestacional, hipertensión gestacional o en la preclamsia, debido al riesgo de disminución del volumen plasmático y a la hipoperfusión placentaria, sin ningún efecto beneficioso en el curso de la enfermedad.
Hidroclorotiazida no debe ser usada en el edema gestacional, hipertensión gestacional o en la preclamsia, debido al riesgo de disminución del volumen plasmático y a la hipoperfusión placentaria, sin ningún efecto beneficioso en el curso de la enfermedad.
Hidroclorotiazida se excreta por la leche y puede inhibir la lactancia. Está contraindicado durante la lactancia debido a que existe la posibilidad de que se produzcan efectos adversos en el lactante.
Hidroclorotiazida puede causar mareos, cefalea y vértigos, por lo que la capacidad para conducir y utilizar máquinas puede verse alterada, principalmente al inicio del tratamiento, o cuando se modifica la posología y también en combinación con la ingesta de alcohol, pero estos efectos dependen de la susceptibilidad individual. Si se experimenta vértigos, cefalea o mareos, se deben evitar estas actividades.
Los efectos adversos son poco frecuentes (<10%) y generalmente están relacionados con la dosis, pudiendo minimizarlos estableciéndose la dosis mínima eficaz, particularmente en la hipertensión arterial. Otras reacciones adversas identificadas después de la evaluación de los datos de farmacovigilancia: derrame coroideo.
© Vidal Vademecum
Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Especialidades del grupo C03AA03 : HIDROCLOROTIAZIDA