PREPARADOS HORMONALES SISTEMICOS, EXCLUYENDO HORMONAS SEXUALES E INSULINAS
CORTICOSTEROIDES PARA USO SISTÉMICO
Estas sustancias ejercen un papel complejo en la regulación de numerosos procesos fisiológicos y algunas de estas acciones se manifiestan como efectos adversos de la terapia con corticoides. Los efectos farmacológicos antiinflamatorios e inmunosupresores de los corticosteroides se consiguen con dosis superiores a las fisiológicas. El efecto antiinflamatorio es independiente del origen de ésta y es más potente que los AINE.
Los glucocorticoides se pueden administrar en dosis única diaria antes del desayuno o repartir la dosis diaria en 2,3 o 4 tomas. También existen preparaciones depot que permiten aumentar el intervalo entre dosis. La eficacia y la supresión del eje hipotálamo-hipófisis adrenal son mayores cuando se administran los glucocorticoides en tomas fraccionadas.
Los principales efectos adversos de la terapia corticosteroidea se producen en ttos. crónicos (retraso de crecimiento, osteoporosis e inhibición del eje hipófisis-adrenal). Por este motivo, la retirada de los glucocorticoides debe hacerse de forma gradual para que la corteza suprarrenal recupere su función normal. El tiempo de recuperación del eje puede variar desde 2 días en ttos. cortos a 1 año en ttos. prolongados.
Los glucocorticoides se pueden administrar en dosis única diaria antes del desayuno o repartir la dosis diaria en 2,3 o 4 tomas. También existen preparaciones depot que permiten aumentar el intervalo entre dosis. La eficacia y la supresión del eje hipotálamo-hipófisis adrenal son mayores cuando se administran los glucocorticoides en tomas fraccionadas.
Los principales efectos adversos de la terapia corticosteroidea se producen en ttos. crónicos (retraso de crecimiento, osteoporosis e inhibición del eje hipófisis-adrenal). Por este motivo, la retirada de los glucocorticoides debe hacerse de forma gradual para que la corteza suprarrenal recupere su función normal. El tiempo de recuperación del eje puede variar desde 2 días en ttos. cortos a 1 año en ttos. prolongados.
CORTICOSTEROIDES PARA USO SISTÉMICO, COMBINACIONES
CORTICOSTEROIDES PARA USO SISTÉMICO, COMBINACIONES
Se comercializan medicamentos que asocian un glucocorticoide con antihistamínicos (prednisolona y clorfenamina) utilizados en trastornos agudos e intensos de afecciones alérgicas dermatológicas, respiratorias y oculares.
H02BX : BETAMETASONA + DEXCLORFENIRAMINA
![]() | Precaución |
![]() | Puede afectar a la capacidad de conducir |
Véase betametasona y dexclorfeniramina.
Tto. de trastornos alérgicos e inflamatorios de las vías respiratorias, piel y ojos: fiebre de heno, asma bronquial grave, rinitis alérgica perenne, dermatitis atópica y de contacto, reacciones a fármacos y enf. del suero, conjuntivitis alérgica, queratitis, iritis no granulomatosa, iridociclitis, coroiditis, coriorretinitis y uveítis.
Oral. Betametasona/dexclorfeniramina. Ads. y niños > 12 años: 0,25/2 mg/6-8 h, máx. 1,5/12 mg/día. Niños > 6 años: máx. 0,50/ 4 mg/día. No debe administrase a niños < 6 años.
Hipersensibilidad a los componentes. Infecciones sistémicas por hongos, discrasias sanguíneas, depresión de médula ósea, afección hepática preexistente, acné rosácea, dermatitis perioral y prurito genital, en lesiones dermatológicas virales o tuberculosas, uso concomitante con IMAO u otros depresores del SNC. No debe administrase a pacientes con insuf. mitral o feocromocitoma.
Véase betametasona y dexclorfeniramina.
Véase betametasona y dexclorfeniramina.
Evaluar riesgo/beneficio. Betametasona: cat. C. dexclorfeniramina: cat. B.
Precaución. Evaluar riesgo/beneficio.
Puede causar somnolencia y por tanto disminuir la capacidad de conducir y utilizar máquinas.
Véase betametasona y dexclorfeniramina.
© Vidal Vademecum
Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Especialidades del grupo H02BX : BETAMETASONA + DEXCLORFENIRAMINA