TY - CHAP M1 - Book, Section TI - Estudios electrodiagnósticos de trastornos del sistema nervioso: EEG, potenciales evocados y EMG A1 - Aminoff, Michael J. A2 - Longo, Dan L. A2 - Kasper, Dennis L. A2 - Jameson, J. Larry A2 - Fauci, Anthony S. A2 - Hauser, Stephen L. A2 - Loscalzo, Joseph PY - 2012 T2 - Harrison. Principios de Medicina Interna, 18e AB - La actividad eléctrica del cerebro (el electroencefalograma [EEG]) se registra con facilidad por medio de electrodos que se colocan en la piel cabelluda. La diferencia de potencial entre pares de electrodos colocados en la piel cabelluda (derivación bipolar) o entre electrodos individuales situados en la piel cabelluda y un punto de referencia común relativamente inactivo (derivación de referencia) es amplificada y mostrada en el monitor de una computadora, en un osciloscopio o en papel. Las características del EEG normal dependen de la edad del paciente y de su nivel de conciencia. La actividad rítmica que se registra normalmente representa los potenciales postsinápticos de las células piramidales de la corteza cerebral, orientadas verticalmente, y se caracteriza por su frecuencia. En adultos normales y despiertos que están acostados tranquilamente con los ojos cerrados, se observa en la parte posterior del EEG un ritmo alfa de 8 a 13 Hz, mezclado con una cantidad variable de actividad beta, más rápida y generalizada (>13 Hz); el ritmo alfa se atenúa al abrir los ojos (fig. e45-1). Durante la somnolencia también se atenúa el ritmo alfa; con el sueño ligero se hace evidente una actividad más lenta en los rangos theta (4 a 7 Hz) y delta (<4 Hz). SN - PB - McGraw-Hill Education CY - New York, NY Y2 - 2019/12/11 UR - accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?aid=1118443365 ER -