TY - CHAP M1 - Book, Section TI - Candidosis A1 - Edwards, John E. A2 - Kasper, Dennis A2 - Fauci, Anthony A2 - Hauser, Stephen A2 - Longo, Dan A2 - Jameson, J. Larry A2 - Loscalzo, Joseph PY - 2019 T2 - Harrison. Principios de Medicina Interna, 19e AB - El género Candida incluye a más de 150 especies, de las cuales sólo unas cuantas causan enfermedad en seres humanos. Con raras excepciones (aunque cada vez más numerosas), los patógenos para seres humanos son C. albicans, C. guilliermondii, C. krusei, C. parapsilosis, C. tropicalis, C. kefyr, C. lusitaniae, C. dubliniensis y C. glabrata. De amplia distribución, habitan en el tubo digestivo (incluidas boca y bucofaringe), el aparato genital femenino y la piel. Desde la antigüedad se han descrito casos de candidosis en pacientes debilitados, pero el advenimiento del género Candida como patógeno humano se remonta a la introducción de los métodos terapéuticos modernos que suprimen los mecanismos normales de defensa del hospedador. De estos avances relativamente recientes, el más importante es el uso de fármacos antibacterianos que alteran la flora microbiana normal del ser humano y permiten que las especies no bacterianas se tornen más prevalentes en la flora normal. Con la introducción de los antimicóticos, las causas de infecciones por Candida han variado desde el dominio casi completo de C. albicans hasta la participación común de C. glabrata y las otras especies antes enumeradas. Las especies no albicans representan casi 50% de todos los casos de candidemia y candidosis de diseminación hematógena. La identificación de este cambio es de importancia clínica porque varias especies difieren en susceptibilidad a los nuevos antimicóticos. En países desarrollados, donde se utilizan con frecuencia tratamientos farmacológicos, el género Candida se encuentra entre los patógenos nosocomiales más comunes. SN - PB - McGraw-Hill Education CY - New York, NY Y2 - 2021/04/17 UR - accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?aid=1137931324 ER -