RT Book, Section A1 Hasler, William L. A2 Longo, Dan L. A2 Kasper, Dennis L. A2 Jameson, J. Larry A2 Fauci, Anthony S. A2 Hauser, Stephen L. A2 Loscalzo, Joseph SR Print(0) ID 1118412505 T1 Náusea, vómito e indigestión T2 Harrison. Principios de Medicina Interna, 18e YR 2012 FD 2012 PB McGraw-Hill Education PP New York, NY SN 978-6-07150728-0 LK accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?aid=1118412505 RD 2022/05/19 AB Se llama náusea a la sensación subjetiva de la necesidad de vomitar. El vómito (emesis) consiste en la expulsión por la boca del contenido de la porción superior del tubo digestivo por efecto de la contracción de los músculos de éste y de la pared toracoabdominal. El vómito es diferente de la regurgitación, que es el retorno, sin esfuerzo, del contenido gástrico a la boca. La rumiación es la regurgitación repetida del contenido gástrico, que a menudo se vuelve a masticar y a deglutir. A diferencia del vómito, estos fenómenos con frecuencia están sometidos a cierto grado de control voluntario. Indigestión es un término inespecífico que comprende diversas molestias de la parte superior del abdomen, como náusea, vómito, pirosis, regurgitación y dispepsia (la presencia de manifestaciones que, en opinión de los expertos, proviene de la región gastroduodenal). Algunos sujetos con dispepsia señalan de manera predominante ardor epigástrico, dolor en “mordedura de ratón” o dolor. Otros con dispepsia tienen síntomas muy diversos, que incluyen llenura posprandial, saciedad temprana (imposibilidad de terminar la ingestión de una comida, por sensación de plétora prematura), meteorismo, eructos y anorexia.