RT Book, Section A1 Horn, Leora A1 Pao, William A1 Johnson, David H. A2 Longo, Dan L. A2 Kasper, Dennis L. A2 Jameson, J. Larry A2 Fauci, Anthony S. A2 Hauser, Stephen L. A2 Loscalzo, Joseph SR Print(0) ID 1118416345 T1 Neoplasias del pulmón T2 Harrison. Principios de Medicina Interna, 18e YR 2012 FD 2012 PB McGraw-Hill Education PP New York, NY SN 978-6-07150728-0 LK accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?aid=1118416345 RD 2021/03/09 AB El cáncer de pulmón es, en gran medida, una enfermedad del hombre moderno, ya que antes de 1900 se le consideraba una rareza, y en las publicaciones médicas de esa época se mencionaban menos de 400 casos. Sin embargo, a mediados del siglo xx la neoplasia adquirió características epidémicas y se estableció firmemente como la causa principal de fallecimientos por cáncer en Estados Unidos y Europa, y la cifra de muerte por ella fue tres veces mayor que la de varones con cáncer de próstata y casi el doble de la de mujeres con cáncer de mama. Lo anterior es en particular desalentador, porque el cáncer de pulmón es una de las neoplasias comunes más evitables. Su causa principal es el consumo de tabaco, que fue corroborado con certidumbre a mediados del siglo pasado y codificado en la publicación del informe del Director de Sanidad de Estados Unidos, para 1964, sobre los efectos que en la salud imponía el tabaquismo. Después de dicho informe comenzó a disminuir el consumo de cigarrillos en ese país y algunas zonas de Europa y ello trajo consigo la declinación de la incidencia del cáncer pulmonar; hasta la fecha tal tendencia se observa con mayor nitidez en varones y sólo en fecha reciente la situación se produjo también en mujeres de Estados Unidos. Por desgracia, en muchas zonas del mundo, en particular en países en desarrollo, el consumo de cigarrillos va en aumento y junto con él la incidencia de cánceres de pulmón. El tabaquismo aún es la causa primaria del cáncer pulmonar a nivel mundial, pero más de 60% de esos cánceres recién diagnosticados se identifica en fumadores nuevos (que han fumado <100 cigarrillos durante su vida) o antiguos fumadores (que fumaron ≥100 cigarrillos durante su vida, pero que abandonaron el hábito hace ≥1 año) y de ellos, muchos habían dejado de fumar decenios antes. Aún más, una de cada cinco mujeres y uno de cada 12 varones diagnosticados con cáncer de pulmón nunca fumaron. Ante la magnitud del problema, todo internista debe tener conocimientos amplios del cáncer pulmonar y su tratamiento.