RT Book, Section A1 Mayayo Dehesa, Esteban A1 Santisteban Sanz, Pilar A1 Labarta Aizpún, José Ignacio A1 Ferrández Longás, Ángel A2 Pombo, M. A2 Audí, L. A2 Bueno, M. A2 Calzada, R. A2 Cassorla, F. A2 Diéguez, C. A2 Ferràndez, A. A2 Heinrich, J. J. A2 Lanes, R. A2 Moya, M. A2 Sandrini, R. A2 Tojo, R. SR Print(0) ID 1118808824 T1 HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO T2 Tratado de endocrinología pediátrica, 4e YR 2015 FD 2015 PB McGraw-Hill Education PP New York, NY SN 9788448163877 LK accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?aid=1118808824 RD 2023/05/29 AB El hipotiroidismo congénito tiene una extraordinaria importancia en el niño por su potencial repercusión sobre su desarrollo intelectual, dado que las hormonas tiroideas son imprescindibles para el desarrollo cerebral durante las etapas prenatal y posnatal. Durante la primera mitad de la gestación las hormonas tiroideas son de procedencia exclusivamente materna, a través de su transferencia placentaria. Durante la segunda mitad, a partir de la semana 20 de gestación, que es cuando el tiroides fetal empieza a sintetizar hormonas tiroideas, su procedencia es mixta: materna y fetal. Si el feto padece un hipotiroidismo las hormonas tiroideas maternas siguen protegiendo el desarrollo cerebral de la mayoría de los fetos hasta el nacimiento, momento éste en que desaparece la protección materna. El avance más importante en el tratamiento del hipotiroidismo congénito ha sido la puesta en marcha de los programas de cribado neonatal a partir de la segunda mitad de la década de los años 70, ya que estos programas están permitiendo, mediante la detección y tratamiento precoces, evitar el retraso mental de los niños que lo padecen.