RT Book, Section A1 Nestler, Eric J. A1 Hyman, Steven E. A1 Holtzman, David M. A1 Malenka, Robert C. SR Print(0) ID 1144412345 T1 Principios básicos de Neurofarmacología T2 Neurofarmacología molecular. Fundamentos de neurociencia clínica, 3e YR 2017 FD 2017 PB McGraw-Hill Education PP New York, NY SN 9780071827690es LK accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?aid=1144412345 RD 2025/01/14 AB Para conocer la acción de un fármaco en el cerebro es necesario integrar el conocimiento de las acciones moleculares y celulares del fármaco con sus efectos sobre los circuitos cerebrales.Los efectos clínicos de un fármaco en el cerebro se deben con frecuencia a la plasticidad neural (la adaptación a largo plazo de las neuronas a los efectos a corto plazo repetidos de un fármaco).La unión de un fármaco a su diana o dianas específicas suele ser saturable y estereoselectiva.La unión específica de un fármaco a su diana se cuantifica según su afinidad por la diana, expresada como una constante de disociación (Kd) y la cantidad total que se ha unido (Bmax).La potencia de un fármaco describe la fuerza de la unión entre el fármaco y su diana; la eficacia describe los máximos efectos biológicos que el fármaco ejerce al unirse a su diana.Los fármacos pueden clasificarse como agonistas, agonistas parciales, agonistas inversos, agonistas parciales inversos y antagonistas.La neurofarmacología moderna aprovecha las herramientas de la biología molecular, la genética y la biología celular así como la química combinatoria, que se emplea para producir nuevas moléculas que pueden funcionar como nuevos fármacos.La genómica funcional y la proteómica permitirán identificar nuevas dianas de fármacos.La farmacogenética orientará la elección de los tratamientos farmacológicos en base a la constitución genética de los individuos.