RT Book, Section A1 Ehrmann, David A. A2 Jameson, J. Larry A2 Fauci, Anthony S. A2 Kasper, Dennis L. A2 Hauser, Stephen L. A2 Longo, Dan L. A2 Loscalzo, Joseph SR Print(0) ID 1162000339 T1 Hirsutismo T2 Harrison. Principios de Medicina Interna, 20e YR 2018 FD 2018 PB McGraw-Hill Education PP New York, NY SN 9781456263102 LK accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?aid=1162000339 RD 2023/09/30 AB El hirsutismo, que se define como una proliferación capilar excesiva dependiente de andrógenos y con un patrón masculino, afecta a cerca del 10% de las mujeres. Muy a menudo es idiopático o es una consecuencia del exceso de andrógenos por síndrome de ovarios poliquísticos (PCOS, polycystic ovarian syndrome). Con menor frecuencia, es resultado de sobreproducción suprarrenal de andrógenos, como sucede en la hiperplasia suprarrenal congénita (CAH, congenital adrenal hyperplasia) no clásica (cuadro 387-1). En casos excepcionales es un signo de un trastorno grave subyacente. Entre las manifestaciones cutáneas que suelen asociarse al hirsutismo están el acné y la calvicie con patrón masculino (alopecia androgénica). La virilización es un estado donde las concentraciones de andrógenos son tan altas que ocasionan signos y síntomas como voz ronca, atrofia mamaria, aumento de la masa muscular, clitoromegalia y aumento de la libido. Puede deberse a la hiperplasia benigna de las células de teca y estroma de ovario (p. ej., hipertecosis); también puede ser consecuencia de una neoplasia de ovarios o suprarrenales.