RT Book, Section A1 Olanow, C. Warren A1 Klein, Christine A1 Obeso, Jose A. A2 Jameson, J. Larry A2 Fauci, Anthony S. A2 Kasper, Dennis L. A2 Hauser, Stephen L. A2 Longo, Dan L. A2 Loscalzo, Joseph SR Print(0) ID 1162005575 T1 Temblor, corea y otros trastornos del movimiento T2 Harrison. Principios de Medicina Interna, 20e YR 2018 FD 2018 PB McGraw-Hill Education PP New York, NY SN 9781456263102 LK accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?aid=1162005575 RD 2022/05/25 AB Los trastornos hipercinéticos se caracterizan por movimientos involuntarios sin debilidad (cuadro 428-1). Este término es un poco arbitrario y puede ser engañoso, ya que los trastornos hipocinéticos como la enfermedad de Parkinson (PD, Parkinson disease) a menudo se acompañan de temblor, que es una manifestación hipercinética, y los trastornos hipercinéticos como la distonía pueden incluir movimientos lentos por las contracciones musculares intensas. No obstante, los términos se usan todavía por convención. En esta sección se revisan los trastornos principales en los cuales se manifiestan.