RT Book, Section A1 Escriche, Eduard Escrich A1 Cabrera, Raquel Moral A1 Desola-Alà, Jordi A2 Fernández-Tresguerres, Jesús A. A2 Cachofeiro, Victoria A2 Cardinali, Daniel P. A2 Delpón, Eva A2 Díaz-Rubio, Enrique Rey A2 Escriche, Eduardo Escrich A2 Juliá, Vicente Lahera A2 Teruel, Francisco Mora A2 Pardo, Marta Romano SR Print(0) ID 1189500409 T1 Fisiología de la respiración en ambientes especiales T2 Fisiología humana, 5e YR 2020 FD 2020 PB McGraw-Hill Education PP New York, NY SN 9781264258581 LK accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?aid=1189500409 RD 2025/07/12 AB Las poblaciones humanas se concentran en las zonas bajas del planeta en las que el clima y las condiciones son más favorables. Sin embargo, unos 450 millones de personas viven en ambiente de montaña, de los cuales aproximadamente 25 millones lo hacen por encima de los 3000 m de altitud. Los seres humanos que han vivido durante largos periodos a mayor altitud (5334 m) fueron los trabajadores de una mina de azufre situada a 5580 m en el volcán Aucanquilcha (6176 m), en Chile. Cada vez más, un número mayor de personas se exponen a la altitud por razones laborales, deportivas o turísticas, entre otras. En consecuencia, resulta de interés comprender los factores de la altitud y los mecanismos de adaptación, así como los trastornos que se pueden generar sobre el ser humano al exponerse a este medio. Asimismo, buena parte de los mecanismos que se producen en respuesta a la hipoxia ambiental son de la misma naturaleza que los que se dan en las patologías que cursan con hipoxemia.