RT Book, Section A1 Royano, Sergio Damián Paredes A2 Fernández-Tresguerres, Jesús A. A2 Cachofeiro, Victoria A2 Cardinali, Daniel P. A2 Delpón, Eva A2 Díaz-Rubio, Enrique Rey A2 Escriche, Eduardo Escrich A2 Juliá, Vicente Lahera A2 Teruel, Francisco Mora A2 Pardo, Marta Romano SR Print(0) ID 1189502254 T1 Neurohipófisis T2 Fisiología humana, 5e YR 2020 FD 2020 PB McGraw-Hill Education PP New York, NY SN 9781264258581 LK accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?aid=1189502254 RD 2023/03/24 AB La neurohipófisis, también conocida como hipófisis posterior o pituitaria posterior, es uno de los componentes del complejo sistema neurohumoral, que coordina las respuestas fisiológicas a los cambios en el entorno interno y externo. Está formada por el tracto supraóptico-hipofisario, que es el haz de fibras nerviosas, o axones distales, que se origina en los cuerpos celulares de las neuronas magnocelulares, cuya ubicación se encuentra en los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo, y termina en el lóbulo posterior de la hipófisis. La neurohipófisis es la base estructural del sistema neurohumoral que coordina el equilibrio de fluidos y la función reproductiva a través de la acción de dos hormonas peptídicas: hormona antidiurética (ADH o vasopresina) o arginina vasopresina y oxitocina, de modo que constituye un ejemplo de neurosecreción, es decir, de síntesis y secreción de hormonas por células nerviosas. La ADH es el principal regulador endocrino de la excreción renal de agua, y facilita las respuestas fisiológicas adaptativas que deben tener lugar para mantener el volumen y osmolalidad plasmáticos. La oxitocina es importante en el parto y la lactancia, sin embargo, en la actualidad existen datos que respaldan un papel más amplio para ambos péptidos, particularmente en la neurorregulación de la conducta compleja.