RT Book, Section A1 Lustig, Lawrence R. A1 Schindler, Joshua S. A2 Papadakis, Maxine A. A2 McPhee, Stephen J. A2 Rabow, Michael W. SR Print(0) ID 1180099242 T1 Trastornos Inflamatorios Agudos de las Glándulas salivales T2 Diagnóstico clínico y tratamiento 2021 YR 2021 FD 2021 PB McGraw-Hill Education PP New York, NY SN 9781264266586 LK accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?aid=1180099242 RD 2023/04/01 AB La sialadenitis bacteriana aguda en adultos afecta con mayor frecuencia las glándulas parótidas o submandibulares. Se manifiesta sobre todo con tumefacción aguda de la glándula, aumento del dolor e hinchazón con la alimentación e hipersensibilidad y eritema de la abertura del conducto. Con frecuencia es posible exprimir pus del conducto mediante masaje. Por lo general, la sialadenitis ocurre en casos de deshidratación o relacionada con una enfermedad crónica. Puede contribuir un síndrome de Sjögren subyacente. La obstrucción del conducto, a menudo por un tapón de moco impactado, va seguida de estasis salival e infección secundaria. El microorganismo que más a menudo se recupera de la saliva purulenta que drena es S. aureus. El tratamiento consiste en antibióticos intravenosos como nafcilina (1 g IV cada 4 a 6 h) y medidas para incrementar el flujo salival, como hidratación, compresas calientes, sialagogos (p. ej., gotas de limón) y masaje de la glándula. Es posible cambiar a un fármaco VO para terminar un ciclo de 10 días, con base en la mejoría clínica y microbiológica. Los casos menos graves se tratan con antibióticos por VO con un espectro similar. La hinchazón y el dolor de la parótida muestren resolución completa en dos a tres semanas. La falta de resolución del proceso con este régimen sugiere formación de absceso, estenosis ductal, cálculo u obstrucción tumoral. Son útiles la ecografía o CT para establecer el diagnóstico. En casos de enfermedad aguda, puede surgir una forma grave y potencialmente letal de sialadenitis supurativa. El microorganismo causal suele ser S. aureus, pero casi nunca drena material purulento por la papila de Stensen. Estos pacientes por lo general no responden a la rehidratación ni a la administración de antibióticos IV y en ocasiones es necesaria la ablación quirúrgica y drenaje para resolver la infección.