RT Book, Section A1 Atherton, John C. A1 Blaser, Martin J. A2 Loscalzo, Joseph A2 Fauci, Anthony A2 Kasper, Dennis A2 Hauser, Stephen A2 Longo, Dan A2 Jameson, J. Larry SR Print(0) ID 1192784604 T1 Infecciones por Helicobacter pylori T2 Harrison. Principios de Medicina Interna, 21e YR 2022 FD 2022 PB McGraw-Hill Education PP New York, NY SN 9781264540259 LK accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?aid=1192784604 RD 2023/10/04 AB Cerca del 50% de la población humana presenta colonzación del estómago por Helicobacter pylori, casi durante toda la vida, a menos que se erradique con antibioticoterapia. Esta colonización constituye el factor principal de riesgo de que surjan úlceras pépticas (cap. 324) y también adenocarcinoma gástrico y tejido linfoide asociado a la mucosa (MALT, mucosa-associated lymphoid tissue) gástrica (cap. 80). El tratamiento contra H. pylori ha revolucionado la atención de la enfermedad ulcerosa péptica y, en muchos casos, ha permitido la curación permanente; este también constituye una estrategia de primera elección en sujetos con linfoma MALT gástrico de baja malignidad; no brinda beneficio en la erradicación del adenocarcinoma gástrico, pero en alguna medida ayuda a evitar la colonización por dicho microorganismo y, con ello, evitar neoplasias gástricas y úlceras pépticas. Por el contrario, cada vez hay más evidencias que indican que la colonización permanente por H. pylori puede brindar alguna protección contra complicaciones de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (GERD, gastroesophageal reflux disease), incluido el adenocarcinoma gastroesofágico. Las investigaciones recientes se han centrado en dilucidar si la colonización por H. pylori también constituye un factor de riesgo de que surjan algunas enfermedades extragástricas y si protege contra algunos trastornos médicos de aparición reciente, como asma de inicio en la infancia y otros trastornos alérgicos y metabólicos.