RT Book, Section A1 DomBourian, Melkon G. A1 LeDoux, Aimee A1 Annen, Kyle A1 Campbell, Alice A2 Bunik, Maya A2 Hay, William W. A2 Levin, Myron J. A2 Abzug, Mark J. SR Print(0) ID 1197507563 T1 Intervalos de referencia de química y hematología T2 Diagnóstico y tratamiento pediátricos, 26e YR 2022 FD 2022 PB McGraw-Hill Education PP New York, NY SN 9781264752348 LK accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?aid=1197507563 RD 2023/06/06 AB Los análisis de laboratorio proporcionan información valiosa necesaria para valorar el estado de un paciente y controlar el tratamiento recomendado. Los resultados de los análisis químicos y hematológicos se comparan con los de individuos sanos o de aquéllos que reciben un tratamiento similar para determinar el estado clínico y el progreso. En el pasado, el término rangos normales transmitía cierta ambigüedad porque desde el punto de vista estadístico, el término normal también implicaba una distribución específica (gaussiana o normal), y desde un criterio epidemiológico significaba el estado de la mayoría, que no es necesariamente la población deseada u objetivo. Esto es más evidente en las concentraciones de colesterol, donde los valores mayores de 200 mg/dL son comunes, pero no deseables; por tanto, la International Federation of Clinical Chemistry (IFCC) y el Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) recomiendan el uso del término intervalo de referencia para indicar que los valores se relacionan con una población de referencia y un estado clínico.