RT Book, Section A1 Simon, Roger P. A1 Greenberg, David A. A1 Aminoff, Michael J. SR Print(0) ID 1119994922 T1 Convulsiones y síncope T2 Neurología clínica, 7e YR 2015 FD 2015 PB McGraw-Hill Education PP New York, NY SN 9786071503916 LK accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?aid=1119994922 RD 2023/06/06 AB CONCEPTOS CLAVEObtener una historia clínica completa —en especial acerca de la presencia o ausencia de síntomas prodrómicos, la posición del paciente al ocurrir el episodio y si dichos episodios están seguidos de periodos de confusión— es esencial para valorar la pérdida episódica de la conciencia; por ende, es importante no descuidar la historia clínica y proceder con demasiada rapidez a la exploración física y los análisis de laboratorio.Los desvanecimientos prodrómicos antes de perder la conciencia sugieren un síncope por hipoperfusión cerebral, lo cual generalmente se debe al reflejo vasovagal, hipotensión ortostática o disfunción cardiaca.El síncope que ocurre en posición recostada elimina como causas a la hipotensión ortostática y al reflejo vasovagal y hace más probable una alteración cardiaca o una convulsión.El síncope inducido por ejercicio sugiere una causa cardiaca.La confusión posterior al episodio es una fuerte sugerencia de convulsión.Los movimientos corporales espasmódicos y la incontinencia urinaria no necesariamente son indicativos de convulsión y pueden ocurrir durante un síncope vasovagal y también por otras causas de síncope.Las convulsiones prolongadas (>30 minutos) pueden causar daño cerebral y, en consecuencia, representan una urgencia médica.Cuando se traten los trastornos convulsivos, enfoque su atención en la respuesta clínica y el control de las convulsiones, más que en lograr niveles particulares de anticonvulsivos en sangre.